Teresa Delgado aborda la prevalencia y el patrón de traumatismos en los indígenas de Gran Canaria


·        La arqueóloga interviene el día 14 de diciembre, a las 17.30 horas, en la Casa de Colón, en las jornadas sobre la Arqueología del Conflicto

 

·        María del Cristo González Marrero ofrece, a las 18.30 horas, la conferencia titulada ‘Las torres de la conquista y la Guerra de Canaria’

 

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de diciembre de 2016.- La arqueóloga y conservadora de El Museo Canario, Teresa Delgado Darias, presentará el día 14 de diciembre en el marco de las jornadas sobre Arqueología del Conflicto que tienen lugar en la Casa de Colón, a las 17.30 horas, los resultados de un estudio realizado que da cuenta de las lesiones craneales de una muestra de indígenas de Gran Canaria. A través de la prevalencia y el patrón de traumatismos que en ellos se documenta, y abordando tales testimonios desde la estructura socioeconómica y cultural de dicha población, la citada especialista tratará de adentrarnos un poco más en la vida de estos primeros pobladores de Gran Canaria.

 

Delgado Darias, cuya principal línea de investigación es el estudio de restos humanos arqueológicos, en particular la antropología dental perteneciente a la población prehispánica de Gran Canaria, también en los últimos años ha prestado una atención especial a un material tan singular como las momias custodiadas en El Museo Canario, indagando en sus materiales bioantropológicos.

 

“La violencia en las sociedades del pasado puede ser estudiada a través de diversos testimonios del registro arqueológico pero, sin duda, son los restos óseos aquellos que reúnen las evidencias más directas del papel que ese comportamiento pudo tener en un grupo humano. Ello responde a que la naturaleza y características de nuestro esqueleto permiten que al menos una parte de los encuentros violentos que puedan producirse a lo largo de la vida de un individuo quede grabada en sus huesos. De ahí, la relevancia del registro óseo a la hora de afrontar una cuestión como la violencia en poblaciones hoy desaparecidas”, señala Teresa Delgado.

 

“Sin embargo, es necesario que el análisis de los traumatismos óseos vinculados a la violencia se inserte en el contexto social y cultural de la sociedad concreta que se estudia. Sólo de esta manera se logrará una interpretación histórica y fidedigna de tales manifestaciones óseas, que vaya más allá de una mera descripción y enumeración de casuísticas”, añade.   

 

Tras la intervención de Delgado, a las 18.30 horas, María del Cristo González Marrero, profesora de Historia Medieval del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC ofrece la conferencia titulada ‘Las torres de la conquista y la Guerra de Canaria’.

 

Marrero, que ha dirigido o ha sido investigadora colaboradora en diversos proyectos de investigación relacionados con la arqueología prehispánica y colonial de la isla de Gran Canaria y ha co-dirigido las excavaciones del solar Norte de la Catedral de Santa Ana y del ingenio azucarero de Agaete, desentrañará a través de la arqueología y de los textos escritos el papel de las torres, fortificaciones y reales levantados durante algunos de los episodios de conflicto acaecido a finales del siglo XV, cuando la Corona de Castilla decide implicarse directamente en la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, que aún permanecían insumisas. Según la investigadora, “se inicia entonces la conocida como fase realenga de la anexión del Archipiélago que, aunque constituye una prolongación del episodio de exploración y colonización europea del Archipiélago iniciado más de un siglo antes, posee características singulares”.

 

“De manera convencional esta etapa suele considerarse cerrada en 1526, cuando se procede a la creación de la Audiencia de Canarias. Significativamente ese año también marca el final de los intentos de colonización por parte de la Corona de Castilla del vecino litoral africano. Los hitos más sobresalientes de estas acciones son la creación de una “factoría" comercial en la ciudad de Tagaos, la firma del pacto de la Bu-Tata (1499) y la construcción de la fortaleza de San Miguel de Asaca (1500)”, explica Marrero.

 

María del Cristo González Marrero desde hace años forma parte del equipo de historiadores vinculados al estudio del yacimiento de la Cueva Pintada, asesorando los contenidos museográficos del Museo y Parque Arqueológico de dicho lugar, precisamente en los aspectos que abordan la colonización y conquista castellana a fines de la Edad Media. En Marruecos trabaja en la misión hispano-marroquí que desde hace más de 20 años desarrolla sus investigaciones en la región de Sus-Tekna, en el Marruecos meridional, centrando sus tareas en los yacimientos adscritos a la época islámica medieval.

 

La primera edición de estas jornadas está abierta al público (hasta completarse el aforo del salón de actos de la Casa de Colón) y tendrán lugar en horario de tarde.

 

Además, las jornadas contemplan los días 17 y 18 de diciembre cuatro visitas guiadas gratuitas de una hora de duración al complejo defensivo de la Batería de San Juan y Mesa de San Juan, que serán dirigidas en horario de mañana (9.30 y 11.30 horas) por el arqueólogo Artemi Alejandro Medina. Para estas visitas el centenar de plazas dispuestas están ya cubiertas.

 

Programa

 

 

El día 15, a las 17.00 horas, el arqueólogo Jonathan Santana Cabrera, interviene con la conferencia titulada ‘Morir bajo la espada extranjera: una víctima indígena de la conquista de Gran Canaria’ y, a las 18.00 horas, el arqueólogo Julio Cuenca, aborda en su intervención el papel de las fortificaciones de la ciudad de Las Palmas durante los siglos XVI y XVII.

 

La Arqueología del Conflicto es una disciplina relativamente joven que centra su atención en los conflictos intra e intergrupales a lo largo de la historia. Nace en los países anglosajones a fines de los sesenta, como una necesidad social de dar respuestas a los recientes conflictos armados en los que se vio envuelto el Continente. Esta rama de la arqueología se presenta estrechamente relacionada con la arqueología de los campos de batalla, la arqueología militar, la arqueología de la represión política y los estudios de cultura material contemporánea.

 

Cabe reseñar que esta disciplina está tomando un creciente protagonismo en el panorama investigador español, debido a la multiplicación de los estudios arqueológicos realizados sobre restos materiales de la Guerra Civil Española y la posguerra.

 

 

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad