Pérez Sánchez analiza las ‘revoluciones silenciosas’ de los países del Este hacia la UE


El historiador habla el día 12 de abril, en la Casa Museo León y Castillo de Telde, sobre el colapso comunista y los procesos de convergencia con la Europa comunitaria y euroatlántica

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de abril de 2016.- El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Guillermo Pérez Sánchez, ofrece el día 12 de abril, a las 19.00 horas, la segunda de las conferencias programadas en el marco de la IX edición del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, que se desarrolla en la Casa Museo León y Castillo de Telde bajo el título ‘Europa Oriental tras el fin de la Guerra Fría’. Sánchez ha titulado su intervención ‘La Europa del Este en la posguerra fría: colapso comunista, transición e integración en la Unión Europa’.

Según señala Pérez Sánchez, “en todos los países de la Europa Central y Suroriental, entre 1989 y 1991, la dominación política de los partidos comunistas en el poder desde hacía cuarenta años llegó a su fin. Los sistemas de control de la vida política y económica fueron liquidados, el pluripartidismo y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se generalizaron, la autonomía de las colectividades locales también fue un hecho; todo ello en un contexto de libertad de organización y de propiedad recuperada”.

Para el historiador, la trayectoria seguida por los países de la antigua Europa del Este a partir de 1989 en su triple Transición fue singular y se puede definir en relación al conjunto sobre todo por lo que los distingue, es decir, por lo que es propio a cada proceso particular. “Sin embargo, como todos ellos aspiraron, una vez desaparecido el socialismo real, a la construcción del Estado de Derecho, a una economía social de mercado y a la transformación de las mentalidades colectivas gracias a la reeducación en los valores de la democracia y las libertades fundamentales, además de a la integración en la Unión Europea y en la Alianza Atlántica, son susceptibles de estudiar formando parte de un conjunto: los países de la Europa Central y Suroriental”.

Como explica el catedrático de Historia Contemporánea, todos estos países acometieron un extraordinario proceso de transformación —los años de las “revoluciones silenciosas” o también del “otoño de las naciones”— que entre 1989 y 1991 los situó en condiciones de aspirar a formar parte de la Europa comunitaria y euroatlántica.

Sin embargo, para Pérez Sánchez la verdadera cuestión planteada es aclarar si hubo una ruptura histórica, si la historia modificó su trayectoria y cuál fue la naturaleza y el sentido de esta ruptura acontecida en 1989. “Porque en la realidad de los hechos la ruptura es indiscutible. Ciertamente, ninguna de las rupturas fue completa. Algunos dirigentes del “antiguo régimen” cambiaron de registro inmediatamente, otros se vincularon a actividades económicas, y la mayoría de las grandes figuras de las jornadas de 1989 desaparecieron al cabo de algunos meses. En todo caso, la desorganización generalizada, la democracia en ciernes, las luchas de influencias y las oposiciones de intereses, la pérdida de orientación, la proliferación de partidos políticos, todo ello era sin duda inevitable. Todo ello fue también en sí mismo la mejor prueba de una ruptura decisiva”, señala el historiador.

“En resumen, no es posible hoy en día ignorar la amplitud histórica de los cambios radicales de 1989, ya sea para el Viejo Continente en su conjunto o para los países de la Europa Central y Suroriental protagonistas principales de dichos cambios. Por ello, es necesario ir más allá del mero estudio de sus procesos de Transición y los logros obtenidos en los ámbitos europeístas y euroatlánticos. Se trata en esencia de resaltar la voluntad de unas naciones y de sus pueblos de dejar el siglo XX y aventurarse en la nueva centuria desprendiéndose de un sistema que los había sojuzgado y envilecido durante más de cuatro décadas”, concluye Pérez Sánchez.

El día 13 de abril intervendrá en el programa del curso que hasta el día 15 se desarrolla en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el investigador del grupo en Historia Actual de la Universidad Autónoma de Barcelona, Carlos González Villa, quien se referirá a las guerras de secesión yugoslavas y sus implicaciones.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad