La figura y las coplas de Víctor Fernández, El Salinero poeta, centran la jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio


  • Se presenta la edición dedicada al humilde autor lanzaroteño y el documental ‘El tiempo de la sal’, dirigido por la granadina Carmen García Tortosa 

11/7/2018.- La figura y las coplas del humilde salinero lanzaroteño Víctor Fernández Gopar (1844-1920) centran la última jornada del día 12 de julio en el Campus de Etnografía y Folklore que impulsa la ULPGC en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio,  con motivo de la celebración de la XXIII edición del Festival Internacional de Folklore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio.

A las 20.00 horas, el historiador Mario Ferrer Peñate, presenta el libro con las coplas de Fernández Gopar, un volumen que ha publicado Ediciones Remotas y del que es también autor Rubén Acosta. A lo largo de sus 176 páginas el lector descubre tras la obra de Gopar,  conocido popularmente como El Salinero, el vigor y autenticidad de la poesía de este autor conejero nacido en Las Breñas a mediados del siglo XIX en el seno de una familia humilde. La obra, que parte de un libro publicado por Agustín de la Hoz y sirve para contar también el trabajo del propio investigador lanzaroteño, incorpora textos del folclorista Domingo Corujo, del profesor de la ULPGC Yeray Rodríguez, de los miembros del documental dedicado el Salinero Carmen Tortosa, José Lupiáñez, Sergio Erro y Manuel Concepción, o de los historiadores Mario Ferrer y Arminda Arteta.

Como apunta Yeray Rodríguez “la transparencia de los versos ensalitrados y sureños de Gopar nos lo muestra como lo que fue: un creador incontenible con una inigualable capacidad de encontrar las palabras adecuadas donde otros se tropiezan con el silencio. Y fue capaz, además, de encontrar ese rumbo y de legárnoslo para convertirse en una suerte de poeta coral que aglutina en su ejemplo el talento y la memoria de muchísimos”.

A pesar de no dejar nada publicado en vida, las coplas de Víctor Fernández Gopar pervivieron gracias a que siguieron vivas en la literatura oral (folclore, fiestas populares, parrandas, etc.) y a que sus versos se transcribieron manualmente en varias libretas. Esas copias manuscritas sirvieron para que Agustín de la Hoz hiciera un edición de sus coplas en los años setenta del siglo XX que le dieron mayor proyección, de tal manera que grandes folcloristas como los hermanos Corujo o Los Sabandeños las retomaron para sus trabajos y ayudaron que a se hicieran más populares.

A las 21.00 horas se proyectará el documental titulado ‘El tiempo de la sal. Tras la huella de Víctor Fernández Gopar’, de la autora granadina Carmen García Tortosa y realizado por Segundo B Producciones. Grabado durante doce días en junio de 2017, el documental recoge los testimonios, reflexiones y versos del citado salinero, que se acompañan del paisaje lanzaroteño y de las aportaciones musicales de Toñín Corujo, el timplista Manuel Ángel Gopar, la banda sonora de Álvar Alonso, el poeta y músico Duende Josele, y una pieza cedida por el percusionista uruguayo Guillermo McGuill, inspirada en la obra ‘Los sueños y el tiempo’, de María Zambrano.

A través de un guion ficcionado y poético, que usa esas huellas para reflexionar sobre el tiempo y la memoria, Tortosa demuestra que la poesía de Gopar sigue viva, que aún la conoce mucha gente y que ha trascendido a través del folclore. El poeta, junto a la sal y las salinas, centra esta película de 59 minutos que reúne los testimonios de sus nietos, bisnietos y tataranietos, el escritor Félix Hormiga, el profesor de Playa Blanca Jaime Quesada, el folclorista Antonio Corujo, gran divulgador de las coplas del salinero por los pueblos de Lanzarote; el timplista Toñín Corujo, que editó un disco con las coplas de Fernández Gopar, además del testimonio del actual maestro salinero de Janubio, recientemente jubilado tras dedicar 40 años de su vida al cultivo de la sal.

Fernández Gopar fue pastor durante muchos años hasta que empezó a trabajar en las salinas de Janubio. Fue su capacidad de improvisar y hablar en verso lo que le dio popularidad, a pesar de aprender a leer y escribir ya mayor cuando por su cuenta pidió ayuda al párroco de Femés, Domingo Casadesus, al señor Juan Estévez, al torrero de Pechiguera y a algún militar del Castillo de Las Coloradas. El Salinero también fue concejal de Yaiza. Tenía 51 años cuando le contrataron para trabajar en la construcción de unas salinas que se convertirían en las más importantes de Canarias y que erigirían sobre el antiguo puerto de Janubio, que había quedado destruido por la erupción del volcán de Timanfaya.

Buena parte del folklore lanzaroteño actual está empapado de la obra de este maestro salinero, que también escribió letras para isas, malagueñas y folías. Sus cuartetos se han transmitido de boca a oído, en ventorrillos, durante el trabajo, en las plazas, en las cantinas.

Víctor Fernández escribió sobre el civismo y la injusticia con ojo crítico y satírico. Su repertorio se basó en la realidad que le rodeaba: existencias duras y miserables, arraigadas a la tierra, en una isla en mano de unos terratenientes locales que imponían su ley con impunidad. “Sus versos tienen una sabiduría profunda. Fue un hombre del siglo XIX, que vivió en el extrarradio del extrarradio, y escribió con una apabullante modernidad”, señala Carmen García Tortosa, autora del documental.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad