La Casa de Colón abordará las relaciones entre el mundo atlántico continental y las islas


• Los expertos y expertas consideran que la próxima edición del Coloquio de Historia Canario Americana debería abordar la identidad y la explotación de los menos favorecidos

• El evento desarrollado en el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo subraya la perspectiva de género y la relevancia del archipiélago como nudo para la construcción de un nuevo mundo

Las Palmas de Gran Canaria, 7 de octubre de 2016.- Las conclusiones del XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón incluyen la propuesta de desarrollar en la edición de 2018 un tema central junto a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe sobre las relaciones históricas y culturales entre el mundo atlántico continental y el insular entre los siglos XVII y XX.

La propuesta parte de la propia Adhilac, el mayor colectivo de latinoamericanistas y estudiosos de la historia del Caribe. La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, destaca que esta proposición de la organización supone un reconocimiento a la dimensión internacional del Coloquio que organiza cada dos años el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, así como el refrendo de su papel referencial y punto de encuentro sobre los estudios atlánticos.

Así lo subraya también el presidente de la Adhilac, Sergio Guerra Vilaboy, quien recuerda que este colectivo se fundó en México en 1974 y agrupa a centenares de investigadores e investigadoras. “Ya en su momento se incluyó no sólo a historiadores, sino también a sociólogos o politólogos, entre otros estudiosos”, precisa.

De cara a la vigésimo tercera edición, también se acordó proponer que se trate la identidad como tema transversal, así como las historias de los ‘sin historia’, es decir, de aquellas mayorías o minorías que no han tenido acceso a la construcción escrita de la historia. También se apuntó la posibilidad de realizar un seminario sobre campesinos, propiedad y explotación.

En el transcurso de este XXII Coloquio de Historia Canario Americano, desarrollado entre el 3 y el 7 de octubre, también se ha destacado la importancia de considerar las ciudades del Atlántico como las articuladoras del espacio económico, social y cultural de buena parte de la población del planeta entre los siglos XVI y XX. De igual modo, se ha subrayado que Canarias se configura como un nudo extraordinario en esta red, donde va cobrando mayor importancia según se profundiza en el análisis.

El papel de la mujer en la emigración canaria a América

Uno de los ejes conductores de las ponencias defendidas en la mesa de ‘Mujeres e Historia’ se ha centrado en la emigración femenina a América desde el siglo XVI al XX, atravesada por el factor de la clase social de procedencia. Por un lado, el de las mujeres de clase alta que gracias a su posición social pudieron participar en labores educativas dirigidas preferentemente a la instrucción de las jóvenes indígenas. Y, por otro, la experiencia migratoria de las mujeres pobres que se vieron obligadas a desempeñar trabajos considerados subalternos.

La sesión de ‘Geografía y Organización Territorial’ ha abordado interesantes cuestiones relativas a los procesos de diferenciación étnico-residencial, a la utilización del espacio público y a la vulnerabilidad en lo referente a la geografía urbana de México y Canarias.

Igualmente, en el panel ‘Multiculturalismo y Religiones en Canarias’ se ha puesto de relieve la necesidad de desarrollar investigaciones etno-ecológicas de las plantas en Canarias, destacando su poder y usos mágico-simbólicos en el marco de los conocimientos populares y otros rituales sociales. Se aconseja además ampliar la investigación por todo el archipiélago, a fin de establecer las variaciones culturales en estos procesos de hibridación.

En el apartado de la arqueología, se ha confirmado el elevado nivel que está alcanzando la investigación en esta materia en Canarias, tanto desde el punto de vista de la variedad de contextos analizados como de los propios objetos de estudio y de los métodos y técnicas empleados: análisis tafonómicos y geoarquelógicos, arqueozoología, prácticas funerarias y bioantropología o procesos de determinación de procesos de trabajo relacionados con la producción de determinados tipos de materiales.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad