La Casa-Museo Tomás Morales organiza el seminario ‘Modernismo, literatura y traducción’



·        La actividad se celebra de 6 al 8 de noviembre, coordinado por Nilo Palenzuela y cuenta con la participación de media docena de especialistas en la traducción poética

Las Palmas de Gran Canaria, 4 de noviembre de 2019.- La Casa-Museo Tomás Morales de Moya organiza del 6 al 8 de noviembre el seminario denominado ‘Modernismo, literatura y traducción’ que, coordinado por el catedrático de la Universidad de La Laguna, ensayista y poeta, Nilo Palenzuela, pretende abordar una visión de conjunto de aspectos específicos de la traducción, tanto de textos modernistas y, en especial, canarios. La citada iniciativa, en cuya organización colaboran las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y la de Salamanca, reunirá a media docena de entendidos en la traducción poética, entre los que figuran, además de Palenzuela, Eugenio Padorno, Marie-Claire Durand, Clara Curell, Jorge Rodríguez Padrón y Carmen Ruiz Barrionuevo.

Desarrollado en horario de tarde (de 18:00 a 21:00 horas), el citado seminario se ocupa en su programa desde la producción poética de los maestros del simbolismo, al concepto en el campo de la traducción de la tradición y su preocupación por entender y definir el lenguaje poético, pasando por las dificultades de traducir al francés a Tomás Morales y a Alonso Quesada o la reflexión sobre la obra del máximo exponente del modernismo argentino, Leopoldo Lugones.

Según avanza Palenzuela, este seminario se manifiesta como “una oportunidad para reunir a traductores y expertos de primer orden en la traducción y fomentar el intercambio de experiencias en torno a la traducción literaria en español, catalán, francés e inglés, en el marco del Modernismo”. Dirigido al público general y a la comunidad universitaria, profesorado y estudiantes de Traducción e Interpretación y Filología, especialmente, acerca al público a la temática que constituye el eje de acción de la citada casa-museo dependiente de la red insular de museos del Cabildo, el Modernismo, a la figura y obra de Tomás Morales y a sus coetáneos insulares, peninsulares, francófonos y anglófonos, con la finalidad de incidir en la continuación de los estudios sobre su traducción.

Programa

El día 6 de noviembre, en la primera jornada, Nilo Palenzuela, catedrático de la Universidad de La Laguna, ensayista y poeta, abrirá el seminario con la conferencia titulada ‘Introducción (a partir de ‘La poesía francesa moderna’), 1913’, donde abordará las claves de dicha obra, una antología de los precursores, los parnasianos, los maestros del simbolismo, el simbolismo y los poetas nuevos. A dicha antología compilada y traducida al español por Enrique Díez Canedo y Fernando Fortún, se le adjudica un papel clave en la formación de muchos poetas españoles y latinoamericanos. A continuación, Eugenio Padorno Navarro, poeta, ensayista y profesor universitario de Teoría de la Literatura de la ULPGC, interviene con la segunda conferencia de la jornada: ‘La traducción de la tradición’, en la que llevará al campo de la traducción el concepto de tradición y su preocupación por entender y definir el lenguaje poético, donde la búsqueda de lo canario acompaña a Padorno desde siempre. En la misma, Padorno desea ir más lejos, porque subsanando la incoherencia histórica que observa en la percepción de nuestra tradición, establecerá el núcleo fundacional de nuestra poesía contemporánea, al margen del mimetismo o la servidumbre a la herencia literaria peninsular, parafraseando al crítico Jorge Rodríguez Padrón.

El día 7 de noviembre, en la segunda jornada, Marie-Claire Durand Guiziou, doctora en Traducción e Interpretación y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), abrirá el programa con la intervención titulada ‘El reto de traducir a Tomás Morales y a Alonso Quesada’, donde abordará los retos con los que se encontró a la hora de traducir ‘Las Rosas de Hércules’ de Morales en 2016 y ‘Las inquietudes del Hall’ de Quesada en 2014.

De la obra de Morales, señala Durand Guiziou que traducir semejante obra requiere mucho rigor y tiempo para interiorizar el mundo mítico, pero también intimista del autor y encontrar el equivalente más apropiado en francés, buscando en la métrica, la prosodia y el léxico una fuerza similar, en una música capaz de reflejar la maestría del poeta. A la hora de traducir a Morales y Quesada se describe toda una cultura, la de las Islas Canarias.

A continuación, Clara Curell, catedrática de Filología Francesa y Románica de la Universidad de La Laguna, abordará el arte de traducir al conocido como el príncipe de los poetas catalanes, Josep Carner (Barcelona, 1884 – Bruselas, 1970), poeta, periodista, autor de teatro y traductor español, con la conferencia titulada ‘El arte de traducir: Josep Carner’.

Finalmente, el día 8 de noviembre, como cierre del seminario, se propone la conferencia ‘Modernism & Translation’, con Jorge Rodríguez Padrón, doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura y periodista, así como uno de los ensayistas más relevantes de las letras hispanas que ha dedicado especial atención a las relaciones entre la poesía en español escrita a ambos lados del Atlántico.

Sus últimos trabajos críticos se orientan a determinar las claves de la memoria literaria europea. Seguidamente, Carmen Ruiz Barrionuevo, catedrática de la Universidad de Salamanca, especializada en Análisis Literario y Literatura Hispanoamericana y en el Modernismo, presentará al gran conocedor de la Grecia clásica, de su mitología y poética, y máximo exponente del modernismo argentino, Leopoldo Lugones, con la conferencia titulada ‘Leopodo Lugones y el mundo helénico’, a partir del escrutinio de dos libros de ensayos, ‘Estudios helénicos’ de 1924 y ‘Nuevos estudios helénicos’, de 1928, en los que el autor intercala los fragmentos de sus traducciones de los textos homéricos con sus estudios sobre algunos pasajes épicos. El helenismo lugoniano produjo un efecto relevante para la historia de la literatura argentina: la propia consagración de Lugones como escritor en el campo cultural argentino de la época.

Los conferenciantes

Nilo Palenzuela es ensayista, poeta y profesor. En la actualidad es catedrático de Literatura en la Universidad de La Laguna. Ha colaborado en publicaciones de arte, filosofía o literatura como «Revista de Occidente», «Quimera», «Ínsula», «Hora de Poesía», «Atlántica», «Cuadernos Hispanoamericanos», «Anthropos», «Missives», «Letras Libres», etc. Ha realizado ediciones de obras de Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera o Ángel Sánchez. Entre sus libros, destacan «Visiones de Gaceta de Arte” (1999); «En torno al casticismo: los exiliados españoles» (2003); «Encrucijadas de un insulario» (2006); «Moradas del intérprete» (2007); «La cámara oscura» (2009); o «Pasajes y partidas» (Santa Cruz de Tenerife, 2011) o «La hoja seca» (2014).

Eugenio Padorno es poeta, ensayista y profesor universitario. Doctor en Filología Hispánica, Catedrático de Bachillerato y Profesor de Teoría de la Literatura de la ULPGC. Fue Vicedecano de la Facultad de Filología de la ULPGC y director de la revista «Philologica canarienia» de dicha facultad. En los años sesenta fundó la colección de poesía Mafasca y ha codirigido, entre otras colecciones, Pasos sobre el mar, Tierra del poeta y Nueva Biblioteca Canaria. Residió en París, como profesor, entre 1983 y 1988. Como poeta ha publicado, entre títulos: «Metamorfosis», 1969, «Comedia», 1977, «Septenario», 1985, «Paseo antes de la tormenta», 1996, «Memoria poética», 1998, «Para una fogata», 2000, «Entre el lugar y más allá», 2005, «Donde nada es todo lo asible», 2015, etc.  Ha publicado numerosos ensayos, como “Algunos materiales para la definición de la poesía canaria”, 2001.

Clara Curell, profesora titular de la Universidad de La Laguna. Las investigaciones y publicaciones de Curell giran en torno a los galicismos del español, la literatura de viajes y la traducción literaria. También es autora de numerosas traducciones al español de obras poéticas catalanas y francesas. De sus publicaciones destacamos: ‘Estudio de la interferencia lingüística: galicismos hispánicos’, ‘Relaciones interculturales franco-canarias’, ‘Teoría y práctica de la traducción literaria’ y ‘La traslación de la alteridad: estudio de la variación diatópica y traducción de autores franco-antillanos’.

Marie-Claire Durand Guiziou, doctora en Traducción e Interpretación y exprofesora docente e investigadora en la ULPGC. Comprometida en difundir obras literarias de autores canarios en editoriales francesas. En L’Harmattan, en París, la editorial de mayor difusión en Francia, donde se ha creado la colección ‘Lettres canariennes’ que cuenta con varios títulos (‘Les Spirites de Telde’, de L. León Barreto, ‘Mon Héritage’, ‘Alma mon amour’ de Sabas Martín, ‘Moby Dick aux Canaries’ de Rosario Valcárcel, ‘Olympe de Gouges’ de Isabel Medina, ‘Julia y la guillotina’ de Jonathan Allen). Le Soupirail, una editorial más reciente, elitista en su selección, cuya sede se encuentra en Normandía, ha publicado ‘Las inquietudes del Hall’, de Alonso Quesada y ‘Mararía’, de Rafael Arozarena. En 2016 tradujo, junto al profesor Jean-Marie Flores de la Universidad de Pau y des Pays de l’Adour, la obra unitaria de Tomás Morales «Las Rosas de Hércules» publicada por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Marie-Claire Durand Guiziou ha desarrollado una línea investigadora sobre el poeta francés Max Jacob, con la publicación reciente ‘Max Jacob et la nomination’.

Jorge Rodríguez Padrón es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y Premio de Erudición Viera y Clavijo del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1975. En 1976 fue designado Personaje del Año en el apartado de Cultura por el periódico grancanario «La Provincia». En 1981 el Ministerio de Cultura le concede una ayuda para la creación literaria. En 2002 es nombrado Académico de honor por la Academia Canaria de la Lengua. Ha sido profesor asociado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense (Madrid) y profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la Brigham Young University (Utah, EE. UU). Autor de una abundantísima bibliografía. Aunque en 1968 publicó una breve entrega poética («Geografía e Historia». Mafasca. Las Palmas), se dedica exclusivamente a la crítica literaria, con especial incidencia en la poesía escrita en lengua española a ambos lados del Atlántico, intentando dilucidar sus conflictivas relaciones. En el mismo orden de cosas, se centran sus abundantes y constantes aproximaciones a la literatura escrita en Canarias. En la actualidad, completa un proyecto de lectura encaminado a determinar las claves de la memoria literaria europea. Ha colaborado regularmente en revistas y suplementos literarios españoles e hispanoamericanos. Ha preparado diversas ediciones críticas de escritores de españoles e hispanoamericanos. En 2017 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Carmen Ruiz Barrionuevo es Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca desde 1989, donde dirige la Cátedra de Literatura Venezolana «José Antonio Ramos Sucre»; actualmente también es Vicepresidenta del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI); anteriormente fue profesora de la Universidad de La Laguna (1978-1988). Es premio «María de Maeztu» de la Universidad de Salamanca a la excelencia investigadora (2008). Ha trabajado autores de los siglos XIX y XX, cubanos (José Martí, Julián del Casal, José Lezama Lima, Gastón Baquero, Virgilio Piñera) y venezolanos (José Antonio Ramos Sucre, Ana Enriqueta Terán, José Balza), así como poesía y prosa de los mismos siglos desde el modernismo. Entre sus publicaciones podemos citar «El «Paradiso» de Lezama Lima» (1980); «La mitificación poética de Julio Herrera y Reissig» (1991); «Rubén Darío» (2002); «Asedios a la escritura de José Lezama Lima» (2008). También ha realizado ediciones y trabajos críticos acerca de Gonzalo Rojas, Carlos Germán Belli, Álvaro Mutis, y Jorge Volpi. Organizó en 2000 el XXXIII Congreso del IILI, cuyas actas se publicaron como «La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas» (2003).

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad